Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de dos litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de manejar este mecanismo para prevenir rigideces inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal tratando de conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de forma fluido, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo mas info fundamental es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *